Doble excepcionalidad. Altas capacidades y discalculia

La Doble Excepcionalidad es la coexistencia entre Altas Capacidades y un desafío neurodivergente o trastorno del aprendizaje.

En el caso del que hablamos hoy, nos referimos a un fenómeno en el que la persona presenta simultáneamente un potencial cognitivo superior al promedio en una o varias áreas y una dificultad específica en el aprendizaje de las matemáticas.

Making
Principales dificultades en la discalculia
  • Entender conceptos matemáticos básicos. La discalculia suele dificultar la comprensión de principios fundamentales como sumar, restar, multiplicar o dividir. Las personas con discalculia pueden no entender cómo se relacionan los números entre sí o cómo funcionan las operaciones básicas. Por ejemplo, pueden no captar el concepto de que sumar es «agregar» o que restar es «quitar». Esto puede generar una base frágil a nivel temprano para el aprendizaje posterior de matemáticas más avanzadas.
  • Valor posicional. El valor posicional es el que determina el significado de cada dígito en un número dependiendo de su posición (unidades, decenas, centenas, etc.). Esto puede ser un desafío importante para quienes tienen discalculia. Confundir números como 27 y 47 es un ejemplo típico, ya que no reconocen la diferencia en la posición del dígito. Esto puede llevar a errores en cálculos básicos, lectura de números o incluso al escribir cantidades correctamente.
  • Lentitud en tareas matemáticas. La dificultad para procesar información numérica lleva a una mayor lentitud en tareas relacionadas con las matemáticas. Resolver problemas o realizar cálculos lleva más tiempo, ya que deben compensar sus dificultades con procesos más complejos a veces. Esto generará más agotamiento y también frustración, afectando a su rendimiento y con un impacto negativo en su valía personal.
  • Necesidad de usar los dedos para calcular. Esta estrategia es muy utilizada. Esto ocurre porque les resulta difícil automatizar las matemáticas básicas. Depender de los dedos puede limitar la rapidez y fluidez en los cálculos. Además, puede hacer que reciban burlas por ello, especialmente cuando son más mayores, lo que les puede influir en su autoestima y generar mayor rechazo a las matemáticas.
  • Resolver problemas que involucren varios pasos. Los problemas matemáticos que requieren descomponer el enunciado y realizar varios pasos suelen ser especialmente retadores. En este caso pueden influir diferentes dificultades como la organización secuencias, la comprensión del problema y la memoria de trabajo para retener los números y conceptos.
  • Interpretar gráficos, tablas o diagramas. Aunque a muchas personas con discalculia los apoyos visuales les facilitan las tareas matemáticas, leer un gráfico de barras o entender una tabla de valores puede ser complicado. Esto se debe a dificultades para relacionar números con sus significados visuales.
  • Memorizar tablas de multiplicar. La memorización de datos matemáticos, como las tablas de multiplicar, representa un gran reto. La discalculia afecta la habilidad para reconocer patrones numéricos y automatizar esta información. Como resultado, muchas personas con discalculia suelen depender de estrategias lentas, como sumar repetidamente o, en muchos casos, desisten de aprendérselas.
  • Gestión temporal. La discalculia no solo afecta a las matemáticas, sino también a habilidades relacionadas, como la percepción del tiempo. Estimar cuánto tiempo tomará una actividad, interpretar la hora en un reloj analógico o calcular el tiempo transcurrido puede ser confuso. Esto puede tener un impacto importante en la organización diaria y en la capacidad de manejar horarios.
  • Sentido de los números. El sentido numérico, que implica entender la magnitud, la relación y el significado de los números, es a menudo débil en personas con discalculia. Esto incluye problemas para estimar cantidades, comparar números o comprender qué tan grande o pequeño es un número en relación con otro.
Making
El perfil 2e ACI y Discalculia

En casos de Doble excepcionalidad, el perfil cognitivo superior de las altas capacidades puede hacer que la discalculia “quede oculta” y no se diagnostique por causas como:

  • Razonamiento lógico superior. Pueden deducir patrones y llegar a respuestas correctas sin comprender completamente los pasos matemáticos involucrados.
  • Creatividad. La alta creatividad en ACI les puede permitir p. ej. memorizar las tablas de multiplicar usando técnicas como visualizar patrones.
  • Memoria verbal o visual. P. ej. memorizar fórmulas o resultados sin comprender el proceso.
  • Pensamiento abstracto avanzado. Que les permite conectar conceptos matemáticos con ideas más generales, aunque les cuesten operaciones más sencillas.

El perfil de 2E entre ACI y Discalculia presenta unos indicadores que son bastante comunes:

  • Buenas habilidades en áreas no matemáticas: lenguaje, música, arte o ciencias con enfoque teórico.
  • Evitación de tareas matemáticas.
  • Dificultades para explicar sus procedimientos o estrategias matemáticas.
  • Subestimación de su inteligencia debido al bajo rendimiento matemático.
  • Fatiga mental al realizar tareas matemáticas repetitivas o complejas.
  • Ansiedad matemática a  causa de experiencias repetidas de fracaso.
Making
Impacto emocional

Como siempre ocurre, no poner nombre a los cosas puede acarrear dificultades asociadas a lo largo del tiempo. Al final, si no sé qué es lo que pasa, puede ser muy difícil ponerme a trabajar en ello. Los casos de 2E entre ACI y Discalculia que no se identifican de forma temprana pueden conllevar consecuencias como:

  • Ansiedad. A veces no sólo ansiedad matemática, sino más general al intentar ocultar sus dificultades o debido a continuas experiencias ansiosas.
  • Excesiva autocrítica. Tienden a minimizar sus logros en otras áreas y sentir cada error matemático como una prueba de su “baja inteligencia”.
  • Desmotivación. Si no se sienten comprendidos ni se atienden sus necesidades, vivirán las matemáticas como un obstáculo insalvable. Esto puede influir incluso en abandono de estudios superiores.
  • Disonancia. La gran diferencia entre sus capacidades y sus dificultades les puede causar confusión y la creencia errónea de que no son inteligentes.
  • Autoestima. La presión interna o externa por presentar buenas notas en matemáticas puede afectarles. Los comentarios de personas que pongan en duda su inteligencia también pueden afectar.
  • Frustración y rabia. Haberse enfrentado a estas dificultades de manera repetitiva puede hacer que acumulen rabia hacia si mismos o hacia docentes o el sistema educativo.
Diagnóstico diferencial

Identificar estos perfiles puede ser complejo, pero no imposible. Lo importante es que el equipo de profesionales que evalúe estos casos tenga experiencia tanto en AACC como en 2E.

El diagnóstico diferencial debe incluir:

  • Pruebas de inteligencia.
  • Pruebas de funciones ejecutivas.
  • Evaluaciones específicas en matemáticas.
  • Anamnesis completa y revisión de criterios diagnósticos de discalculia.
  • Observaciones cualitativas.
  • Información de los profesores, familia o la propia persona sobre sus dificultades.

Saber quien soy será lo que me va a permitir aceptarme, validarme y continuar creciendo en mi proceso de desarrollo personal. Conocer nuestro perfil completo (con sus potenciales y sus dificultades) me va a permitir poner en marcha todos los recursos necesarios para mi mejora personal.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por ANAÏS RODRÍGUEZ RUIZ y Mª CARMEN GUTIÉRREZ CONDE, con la finalidad de publicar tu comentario, así como enviarte a posteriori información comercial mediante correo electrónico o telefónico, de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: https://www.adelopd.com/privacidad/altascapacique