¿Sufren las personas con Altas Capacidades más crisis existenciales?
¿Son lo mismo una crisis existencial que una depresión existencial?
En este post trataremos de dar respuesta a éstas y otras cuestiones relacionadas.
“¿Qué hago en este mundo?”
“¿Hacia dónde va mi vida?”
“¿Por qué no consigo sentirme feliz?”
“¿Por qué el mundo es tan injusto?”
Estas cuestiones suelen estar relacionadas con lo que denominamos crisis existenciales. Aunque les puede ocurrir a todas las personas, aquellas que son más reflexivas y que tienen una elevada inteligencia están mucho más predispuestas.
Kazimier Dabrowski (1902-1980), psicólogo y psiquiatra polaco, de quien ya hemos hablado en otros artículos, estudió en profundidad los problemas que suelen sufrir las personas con altas capacidades. Y en referencia a las crisis o depresiones existenciales, elaboró lo que se conoce como la Teoría de la Desintegración Positiva.
La Teoría de la Desintegración Positiva
Kazimier Dabrowski estableció que las personas podemos pasar por 5 etapas de desarrollo o crecimiento personal. Pero aproximadamente el 70% se queda en la fase inicial, llamada integración primaria. Es decir, personas que se ajustan a la sociedad, aunque eso limite parte de su creatividad o realización personal.
Pero alrededor del 30% avanzan más allá de ese tercer nivel. No se sienten integrados en la sociedad y, aunque se esfuerzan por encajar, no lo consiguen. Empiezan a percibir grandes discrepancias entre sus propios valores y los que marca la sociedad. Sienten encima el peso de las injusticias, del materialismo, de la falta de bondad… y se les hace complicado poner distancia emocional de todo ello.
Eso es lo que Dawrosski definió como Desintegración positiva: deben reformularse a sí mismos (desintegrarse), para reconstruirse de nuevo. Es como si nuestra mente se desmoronara por completo para volver a integrarse de nuevo tras haber encontrado respuestas a nuestras dudas más profundas. Pero ese camino de preguntas y respuestas irá acompañado de angustia, ansiedad, sentimiento de vacío, incluso depresión.
Este tipo de sufrimiento se sabe que es común en una gran mayoría de personas con Altas Capacidades.
Algunas características de las crisis existenciales en personas con AACC:
- Falta de sentido vital: sensación de vacío y de falta proyecto vital que me conecte con el mundo en el que vivo. Como si me sintiera un mero espectador de la vida donde nada nutre y enriquece mi mente y mi alma.
- Sensación de no ser comprendido: el pensamiento profundo te aleja y desconecta de otras personas que se quedan más en lo superficial. Esto puede ir acompañado de un profundo sentimiento de incomprensión y tristeza.
- Falta de libertad para la autorrealización: chocan tus valores y deseos de autorrealización con los valores de la sociedad, que ponen trabas a la creatividad y el altruismo.
- Gran sufrimiento por las injusticias sociales: sentir de forma intensa y profunda las injusticias del mundo.
- Reflexión profunda sobre el sentido de la vida y la muerte: ya desde pequeñas las personas con AACC tienen una incipiente preocupación por la muerte y el sentido de la vida. Incluso puede ocurrir en niños muy pequeños (alrededor de 4 años) que experimenten fuertes episodios de angustia al ser hiperconscientes de lo transitorio de la vida.

Este tipo de crisis existenciales se dan de manera más intensa en las personas con AACC también por el propio estilo de pensamiento. Un pensamiento que cuestiona, conecta conceptos, relaciona lo superficial con lo profundo, capta la profundidad de las cosas de forma inmediata, “sienten” profundamente lo que piensan. Todo esto provoca, como es lógico, mucha desconexión de aquellas personas con un estilo de pensamiento que se centra simplemente en los aspectos más superficiales de las cosas.
¿Demasiada inteligencia nos hace menos felices?
Nos encontramos con la paradoja de que esta gran inteligencia, en lugar de ayudarnos a ser más felices, nos lo pone más complicado.
Una alta capacidad es un don, un regalo. Pero es cierto que viene con algunas connotaciones que nos harán sufrir por cosas por las que no sufriría una persona con un pensamiento más concreto o primario.
Por eso es tan importante conocer esta característica. El autoconocimiento es el mayor antídoto para salir de estas crisis existenciales.
Y también lo es pedir ayuda cuando no podamos por nosotros mismos salir de esta crisis. Porque la gestión de nuestras emociones, la comprensión del otro, la mirada de aquel que entiende lo que te ocurre, es lo que nos ayuda a superar esta crisis y que no se convierta en una depresión clínica.
Hola, llevo mucho tiempo buscando un porqué a todo lo que siento en mi mente desde que era una adolescente. He llegado a la conclusión de que podría tener el CI más alto que la media. Esto no lo veo como algo del todo positivo, más bien es una especie de «sufrimiento» continuo.Y de verdad, si no es esto, ya no sé qué explicación podría darle a todas estas sensaciones. Me siento muy identificada con todo lo que voy leyendo. Vivo en Barcelona, no sé si visitáis de manera presencial en esta ciudad..
De todos modos, cómo podría concertar una primera visita? Gracias!
mi hija adolescente de 13 años vive un martirio precisamente por esas crisis existenciales, una tras otra. quisiera agendar una cita de asesoramiento
Buenas tardes, actualmente hay un sorteo activo en Instagram en el que se sortean dos consultas específicas y que acaba el próximo sábado día 16, por si quieres participar. Si no escríbenos a info@altascapacique.com para pedirnos información sobre las consultas específicas y los procesos de psicoterapia infanto-juvenil que podrían requerirse en este caso. ¡Gracias!