¿Alguna vez has oído hablar del Masking o Camuflaje?
¿Qué puede esto tener que ver con las Altas Capacidades?
Pues más de lo que imaginas…
Con Masking nos referimos a los mecanismos de afrontamiento que utilizamos para ocultar nuestro «verdadero yo» y ser aceptados por la mayoría de la sociedad «aparentemente normal».
Masking o camuflaje es un término acuñado principalmente por la comunidad autista, pero que otros colectivos han acogido, como Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad.
Aunque muchas personas podamos haber actuado como se esperaba de nosotros en alguna situación concreta, cuando hablamos de Masking en Psicología nos referimos a algo mucho más complejo.
Especialmente entre la población neurodivergente, tiene mayor incidencia, ya que se ponen esa máscara (más o menos inconscientemente) para parecer más “neurotípicos”.
Señales del Masking
- Ocultas tus talentos: ya en la escuela puedes haberte equivocado expresamente para que no te llamen «empollona» o dejas de contestar a preguntas que sabes de sobra. De adulto, más de lo mismo.
- Bajas tu perfil de conversación: te adaptas a conversar sobre temas que no te resultan interesantes porque son los «normales».
- Modificas tu lenguaje: especialmente cuando llegan a la adolescencia, dejas de usar algunas palabras por no parecer «pedante» o sufrir burlas.
- Te sientes agotada después de mucho contacto social. Se te acaba la «batería social».
- Ocultas tus intereses: aquellos que no son los «aparentemente normalizados» por la sociedad.
- Ocultas que tienes AACC: te invalidas ocultando tu condición.
- Le quitas importancia a las AACC: cuando recibes algún halago o mención a ello, lo minimizas diciendo que no es para tanto, que es cuestión de suerte…

¿Pero es perjudicial o nos ayuda?
Al principio, como cualquier mecanismo de defensa, cumple su función adaptativa. Nos puede servir para tener mayor éxito profesional, evitar acoso escolar o laboral, ser aceptados por nuestros «iguales»…
Pero como cualquier mecanismo de defensa, nos fue útil en un momento y contexto concretos. Pero a la larga y si lo mantenemos en el tiempo, puede ser muy perjudicial para nuestra salud mental.
Consecuencias del Masking a largo plazo
- Agotamiento mental. Quizá sea la consecuencia más obvia e inmediata. A cualquiera le acabará resultando agotador actuar con una máscara, no mostrar su yo auténtico. En el fondo es estar forzándote a ser algo o alguien que no eres, y eso es mentalmente agotador.
- Problemas estado ánimo. Tristeza, ansiedad, depresión… son las consecuencias que puede conllevar invalidarte a ti misma tanto tiempo.
- Retraso en el diagnóstico. Ocultar tus capacidades provoca que el entorno tarde en detectar las AACC y, por tanto, el diagnóstico se retrase (*especialmente en niñas, pero esto merece un post aparte).
- Pérdida de identidad y/o disociación. A un nivel menos grave tendremos problemas con nuestra identidad (¿quién soy realmente?). Pero a largo plazo, puede ocurrir un trastorno disociativo: sentimientos de desconexión y despersonalización que nos aleja de lo que realmente sentimos y nos lleva a adoptar lo de «a fuera» como nuestro. * Si os interesa este tema os recomendamos encarecidamente leer a la psiquiatra Anabel González.
- Nos invisibiliza. Al final, cualquier estrategia que utilicemos para no mostrarnos como somos, nos invisibiliza ante la sociedad. Sin visibilización, no puede haber empatía y tolerancia por parte de la sociedad.
- Invalida nuestro verdadero yo. Con las desastrosas consecuencias que tiene esto para nuestra autoestima y autoconcepto.
Y después de esto, ¿cómo dejamos de hacer Masking? En breve, una nueva entrada en el blog para abordar esta segunda parte.
Jola!! Soy abuela de una niña TEA. Gracias por publicar esto!! Muy buena información! Me ha sido super útil, para comprender y acompañar, más aún! ♡ ☆